¿El ciclo menstrual afecta al rendimiento deportivo?
A lo largo del ciclo menstrual se producen cambios hormonales, especialmente en los niveles de estrógeno y progesterona, las «protas» principales de la película. Vamos a ver más detenidamente cuáles son esos cambios y cómo influyen en el rendimiento deportivo de la mujer.
Conociendo el ciclo…
Un ciclo menstrual regular tiene una duración aproximada de 28 días y se divide en 3 fases principales: fase folicular, fase ovulatoria y fase lútea.
¿Qué ocurre en cada una de las fases?
1. Fase folicular
Los 3-7 primeros días de la fase folicular coinciden con el sangrado, la regla. La pérdida de sangre provoca una bajada en los índices de hemoglobina y con ello del transporte de oxígeno a los músculos. Además, nuestros niveles de estrógeno y progesterona son bajos, provocando diversas alteraciones que afectan directamente a las capacidades físicas de las deportistas.
El estrógeno es una hormona esteroidea que influye en el desarrollo del óvulo maduro en el ovario en cada ciclo menstrual. El descenso de estrógeno puede provocar cambios en el estado de ánimo, irritabilidad y depresión. Además, juega un papel importante en el metabolismo de las grasas, repercutiendo directamente en la obtención de energía durante el ejercicio.

Deportista con síntomas menstruales. Fuente: Pexels
Lógicamente podemos pensar que todos estos factores influyen en la práctica del ejercicio físico. Pero, ¿qué nos dice la ciencia? Aunque aún falta mucha investigación en este ámbito, varios estudios muestran una leve bajada en el rendimiento de las atletas durante la fase folicular temprana, es decir, durante la menstruación.
Fase folicular (segunda parte): Posmenstruación
Durante la fase folicular tardía se produce un aumento progresivo en la producción de estrógeno que se asocia a una mayor funcionalidad del organismo y a una mejor capacidad de trabajo y recuperación.
2. Fase ovulatoria
Durante la ovulación, el nivel de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel de progesterona comienza a elevarse.
Tras la ovulación, se producen algunos cambios a nivel fisiológico que afectan a la actividad física como el aumento del VO2 Máx. A su vez, la sensibilidad propioceptiva es mayor y el estado de ánimo mejora. Como dato interesante, resaltar que la temperatura corporal aumenta levemente. En esta fase, los efectos en el rendimiento deportivo son muy variables.
3. Fase lútea
Durante la fase lútea, tanto los niveles de estrógeno como los niveles de progesterona se encuentran elevados, sobre todo hacia la mitad. Si el óvulo no es fertilizado, el cuerpo lúteo degenera y deja de producir progesterona, y el nivel de estrógenos disminuye.
El final de la fase lútea coincidiría con los días premenstruación, donde se produce un aumento de la frecuencia cardiaca, una disminución del VO2 Máx y en algunas mujeres aparece el conocido síndrome premenstrual, con síntomas como retención de líquidos, disminución de la concentración, irritabilidad o aumento de la percepción de la fatiga.
En resumen…
Efectivamente, el ciclo menstrual afecta al rendimiento deportivo de las mujeres. Los estudios sugieren que las fases más favorables para el rendimiento deportivo de la mujer son la fase postmenstrual o pre ovulatoria y la fase postovulatoria. A la contra, las menos favorables serían la premenstrual y los días de la regla.
Pero como hemos comentado anteriormente, todavía no tenemos la suficiente evidencia como para hacer recomendaciones generales en este sentido. Como siempre, lo más importante es realizar un enfoque personalizado porque los efectos del ciclo menstrual, los síntomas y las sensaciones varían de una mujer a otra.
Por eso, es importante monitorizar nuestro ciclo menstrual, entender qué cambios se producen para poder manejarlos de la mejor manera posible y así poder ajustar nuestros entrenamientos, descanso y alimentación a las diferentes fases del ciclo, sobre todo en el caso de las deportistas profesionales.
Autoría del artículo:
Laura Blázquez Montero @momentowellness, dietista de POSIFIT.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!